Rey Momo del Carnaval 2025, Gabriel Marriaga en Zona Cero.
Rey Momo del Carnaval 2025, Gabriel Marriaga en Zona Cero.
Foto
Juan Pablo Mercado

Share:

Día Nacional de la Cumbia: una mezcla triétnica de saberes culturales

El festejo se da también por la virgen de La Candelaria.

¡Qué viva la mae' de todos los ritmos! La cumbia, una melodía autóctona del Caribe, ha permitido difundir la historia de músicos, artesanos, artistas y compositores de Colombia ante el mundo. 

Declarada Patrimonio Cultural de la Nación, la Cumbia es el resultado de la fusión cultural entre los indígenas, afrodescendientes, y europeos, en la época de la colonia española. 

Hoy, Día Nacional de la Cumbia, es una fecha que busca exaltar la musicalidad del Caribe, salvaguardando una de las expresiones culturales más representativas del país.  

El Rey Momo del Carnaval y fundador del Cumbión de Oro, Gabriel Marriaga, con más de 49 años de tradición, aseguró que esta es una fecha marcada por la virgen de La Candelaria, pues “se cuenta que este día los esclavos en Cartagena recibían el permiso para ir a divertirse bailando cumbia”. 

De interés:  EPS Sanitas recibió nuevos afiliados transferidos desde AIC y Compensar

Gabriel Marriaga, fundador del 'Cumbión de Oro'.Gabriel Marriaga, fundador del 'Cumbión de Oro'.Juan Pablo Mercado

Se habla de una trietnia en Mompox y el Banco Magdalena. Fue el compositor José Barros el que la promocionó con ‘La piragua' y otros temas, en la zona de Bolívar, Mahates, Malagana y María La Baja, dijo 

Además, mencionó que cada 2 de febrero en diferentes partes del Caribe se celebra con gaita, flauta y tambores, pues su historia se consolidó en algunos pueblos de la región. 

Aquí en el Atlántico, la cumbia se dio en Piojó, Usiacurí y Tubará. Por eso es que, en Chorrera, corregimiento de Juan de Acosta, había buena música de cumbia. Con el paso de los años, fueron naciendo una serie de músicos en Soledad y proliferaron. Allí es donde se crea la imagen de esta danza que cogió mucha fuerza en el municipio”, subrayó. 

De interés:  Shakira, 48 años de autenticidad, fuerza e historia

Esta es una danza que sensibiliza la diversidad cultural de los países y el intercambio de dinámicas que precede sin importar las nuevas incorporaciones.   

“La cumbia traspasó fronteras. Es lo más patrimonial que tenemos. ‘La pollera colorá’ en su momento recorrió todos los países del mundo, hasta en Rusia fue grabada. Después los Gaiteros de San Jacinto hicieron un recorrido por estas melodías. La música de Efraín Mejía y la Cumbia Soledeña también caminó por todo el mundo. Carlos Vives logra un Grammy con una base rítmica de Cumbia”, señaló Gabriel Marriaga. 

Himnos como ‘La pollera colorá’ o ‘La Cumbia cienaguera’ han sido la mejor excusa para sentir y bailar este ritmo que hace memoria y que toca cada fibra del cuerpo. 

Lea aquí:  “Quizá lo mataron porque no quiso volver a delinquir”: Padre de joven asesinado en Rebolo

Cumbiamba 'Cumbión de Oro'.Cumbiamba 'Cumbión de Oro'.Carnaval de Barranquilla.

Una manifestación cultural 

En el Carnaval de Barranquilla la cumbia ha pasado por transformaciones de importancia por el hecho de ser la protagonista en cualquier evento, envolviendo al público en sus vibrantes melodías.  

La cumbia es amor, pasión, alegría y vida. En el Carnaval hay modalidades grandes, pero esta danza sigue mostrándose fuerte, la más marcada, lo que nos identifica ante el mundo”, mencionó el Rey Momo.